Miércoles 29 de mayo de 2024
→ Ver pronóstico

  • 15°C
  • H: 72%
  • P: 1023
  • V: Norte

La Municipalidad de Luján informó que el reconocido historiador Pacho O’Donnell fue el protagonista destacado de la segunda clase magistral programada por la Escuela Luján para el Pensamiento Nacional, que tuvo lugar la semana pasada en el Teatro Trinidad Guevara.

“Dicen que falsificar la historia es pervertir la política y realmente muchas veces escuchamos a los políticos decir cualquier cosa. Tenemos que preguntarnos si nos falsificaron la historia, si comprendemos los procesos que nos marcaron incluso desde antes de nuestra Independencia. Tenemos que entender porque los territorios que integrábamos la América Hispana nos desintegramos mientras las trece colonias de América del Norte se unieron y constituyeron un gran país”, expresó el Intendente Leonardo Boto en la presentación del evento.

“Argentina se debate históricamente entre dos modelos, que a su vez encierran las contradicciones todavía no resueltas: tradición o modernidad, patria chica o patria grande, libre mercado o proteccionismo. ¿Podemos superar estas contradicciones que nos atraviesan y construir una patria grande que nos permita pararnos en el contexto internacional como una nación que tiene un proyecto de desarrollo?”, completó.

En este sentido, el autor de títulos clásicos como “Caudillos Federales” o “La Gran Epopeya” y de obras de teatro como “El Encuentro de Guayaquil”, comenzó su alocución sosteniendo que “Los misterios de la historia nunca son inocentes. Elegí hablar hoy de la falsificación de la historia porque es sabido que el liberalismo es el gobierno del mercado, el gobierno de los poderosos, y a los poderosos les sobran los humildes, y eso se traduce en todos los ámbitos, incluso en la historia. Fue Mitre, un hombre genial, quien comprendió que la historia debía ser la base ideológica del triunfo del liberalismo porteño sobre las provincias. Y por eso, conjuntamente con Vicente Fidel López, escribieron las bases de la historiografía liberal”.

A partir de esta introducción, durante más de una hora el ensayista y dramaturgo realizó un recorrido recorrido riguroso sobre las diversas formas en que se falsificó la historia argentina, haciendo hincapié en tres ejes principales: cómo se mutila a un prócer de sus aspectos populares, tomando como ejemplo a Manuel Belgrano; cómo se suprime a un personaje importante de la Historia, el caso de Bernardo de Monteagudo; y cómo se elimina un hecho puntual de la Historia del relato oficial, tomando como muestra a la Declaración de la Independencia de la Liga de los Pueblos Libres, el 29 de junio de 1815.

“La historia que nos cuentan no es una historia banal, no es una historia natural, es una historia fundada que tiene objetivos políticos e ideológicos. Por eso es una tarea que yo llevo adelante desde hace mucho tiempo, con mayor o menor éxito, para tratar de desmontar la supuesta ingenuidad de lo que nos cuentan y nos enseñan. Hay que aprender a leerla y a descubrir aquellos que nos quieren ocultar”, cerró O’Donnell ante el cálido aplauso de la concurrencia, que colmó las instalaciones de la sala oficial.

Mirá la clase completa acá:

Publicado el martes 7 de mayo de 2024

Lujan en linea se reserva el derecho de anular los comentarios que incluyan contenido ofensivo, inapropiado o sin la verdadera identidad del usuario. Este sitio no es reponsable de los contenidos vertidos en el espacio de comentarios. Este espacio está ideado para comentar sobre el tema de cada nota. Comentarios sobre otras temáticas podrán ser eliminados.