Jueves 17 de julio de 2025
→ Ver pronóstico

  • 8°C
  • H: 93%
  • P: 1020
  • V: Sur


Considerado un poeta del tango, distinguido por la profundidad y exquisita calidad de sus escritos, el argentino Enrique Cadícamo murió hace nueve años pero aún es recordado por: “Adiós”, “Café Nacional” y “Ella se reía”. El poeta nacido en Luján el 15 de julio de 1900, dejó de existir el 3 de diciembre de 1999. Otras de sus obras que se destacan son: «Madame Ivonne», «Los Mareados» y «Nostalgias» solo por mencionar algunas letras cumbres del tango Argentino.

Poeta, escritor y autor teatral, Cadícamo tenía seis años cuando su famila se mudó de nuestra ciudad a Floresta, donde el pequeño descubrió su gran pasión: el tango.
Realizó varios viajes al continente europeo, en especial a Francia, donde conoció a Carlos Gardel, con quien entabló una amistad que lo llevó a su primera composición, el tango “Pompas de Jabón”.
De su producción literaria destacan dos libros que escribió en la década de los 40: “Viento que lleva y trae”, en el que relata de forma cronológica la historia del tango, y “Luna de bajo de fondo”, que retrata la vida de su barrio en Rio de la Plata, describe sus cafés, sus calles y el folclor de su gente.
Además de “Canciones tristes”, “Historia del tango en París”, “El otro Juan Carlos Cobián” y “Bajo el Signo de la Historia del tango”. Entre sus más recordados poemas destacan “Adiós”, “Café nacional”, “Ella se reía”, “Historia del tango en París”, “El otro Juan Carlos Cobián”, “Bajo el signo del tango” y “Norma”.
Al teatro aportó obras como “Así nos paga la vida”, “La baba del diablo”, “Folie”, “El romance de dos vagos”, “El cantor de Buenos Aires”, “La epopeya del tango”, entre otras.
Sus temas abarcaron, en general, su forma de vida que se desarrolló en la provincia argentina de Río de la Plata, con sus barrios, cabarets, el bandoneón, la esquina y la noviecita.
“Che papusa oí”, “Anclao en París”, “Compadrón” y “Madame Ivonne”, son algunas de las composiciones más importantes de Cadícamo, que fueron interpretadas por los más prestigiados cantantes de la época.
Su pieza “Los mareados”, que en un principio se titulaba “Los dopados”, con música de Juan Carlos Cobián y letra de Boblas y Weisbach, fue modificada 20 años después de su composición original, debido a que el cantante Anibal Troilo, escuchó la grabación instrumental sin saber que ya tenía letra.
Sin embargo, el tema que lo marcó formalmente como compañero musical de Cobián fue el tango “Nostalgias”, que estrenó en 1936, tema que se cantó alrededor de todo el mundo y fue traducido a varios idiomas, e incluso adaptó a varios ritmos musicales como el bolero y música tropical.

Publicado el martes 2 de diciembre de 2008

Lujan en linea se reserva el derecho de anular los comentarios que incluyan contenido ofensivo, inapropiado o sin la verdadera identidad del usuario. Este sitio no es reponsable de los contenidos vertidos en el espacio de comentarios. Este espacio está ideado para comentar sobre el tema de cada nota. Comentarios sobre otras temáticas podrán ser eliminados.